lunes, 15 de julio de 2013

Seductora fiesta Flamenca tuvo el Sacromonte

El flamenco es un lenguaje trascendental donde el baile encuentra su morada.
Al compás del mágico ¡ole! Y ! Caritas Guapas!  alrededor de 200 alumnas del Ballet Sacromonte  conmemoraron el 58 aniversario de la institución emblema.
 Sensaciones  bautizó el espectáculo de fuerza y pasión. El Teatro Juares acogió esta fiesta de movimientos que, sin distinguir fronteras, sedujo a los espectadores.





Bajo la dirección de Leticia López, Mary Trini López y Karla Tovar las bailaoras agitaron las tablas en par de funciones magistrales. Castañuelas y abanicos se elevaron entre ritmos del regio flamenco, un arte con la elegancia como norte y el gesto como mensaje.

Zapateos por tango, fandango por bulería, coplería y otros ritmos fueron parte de la clausura. Sensaciones culminó con aplausos de  la multitud valoró esta muestra flamenca que recordó el encanto gitano y andaluz.





Los barquisimetanos apreciaron un montaje que homenajeó el flamenco, Patrimonio Cultural de la Humanidad según la Unesco que no distingue etnia o religión por su mensaje universal.

Influencia de la lengua y la cultura de los gitanos en el léxico Flamenco

Entre los diversos elementos que han contribuido a formar el arte flamenco, el
ingrediente gitano es, quizás, el más importante y vital. Por ello nada tiene de extraño la conocida comparación entre el elemento gitano y el arroz en la paella, soporte de la totalidad de la construcción. El léxico flamenco nunca estuvo al margen de esa influencia gitana porque el propio ambiente en que se cuajaba el arte de los gitanos andaluces lo enriquecía con vocablos y términos nuevos. El tema en cuestión ha sido objeto de los más variados y serios estudios, desde los libros de Demófilo (A. Machado y Álvarez) hasta los más recientes trabajos. Miguel Ropero señala al respecto: “... La mayor parte de este léxico es andaluz, con unaaportación muy importante y característica del léxico caló” 


El interés por el arte flamenco a nivel universal siempre fue vivo, siendo
promovido por las poderosas figuras de Manuel de Falla y Federico García Lorca. En Rusia la afición se concentró, en primer término, en torno al interés por los bailes ,determinado por la gran tradición de interés por la danza existente . A partir de los años 70 del siglo XX aumenta el interés de los aficionados rusos por la guitarra flamenca gracias a la enorme popularidad que en esa época cobran en nuestro país las interpretaciones de Paco de Lucía. El lenguaje flamenco, lamentablemente ,quedaba fuera del foco de atención de los hispanófilos rusos, a pesar de existir muchos paralelismos en el folklore musical ruso, influenciado también por la canción gitana y las costumbres y lengua de nuestros gitanos.
Al hablar del flamenco, sea del mismo arte o de sus términos, a nadie se le
escapará que el propio vocablo “flamenco”, en muchos casos, puede entenderse como sinónimo de “gitano"



Resumiendo los criterios hasta aquí expuestos podemos afirmar que en el léxico flamenco existe un reducido número de vocablos y expresiones que derivan de la lengua zínngara, sean palabras de procedencia propiamente hindú, sean elementos inspirados en la vida y costumbres de los gitanos andaluces. Pero al mismo tiempo ha quedado al margen de este breve estudio un copioso acervo de voces flamencas que son producto dela influencia gitano-andaluza en la fonética y semántica. Además, han de ser objeto de
análisis especial y muy detallado los gitanismos que se encuentran en las letras de los cantes que siempre estuvieron llenos, gracias a ello, del colorido incomparable del zincaló.

El cante y el baile Flamenco

El flamenco es un género español de música y danza que se originó en Andalucía en el siglo XVIII, que tiene como base la música y la danza andaluza y en cuya creación y desarrollo tuvieron un papel fundamental los andaluces de etnia gitana. Aunque a través de su historia, el flamenco ha tenido una evolución que lo ha llevado a mezclarse con otros ritmos y tendencias musicales, el flamenco llamado puro, el cante jondo, sigue teniendo cabida en la actualidad, con artistas como La Paquera de Jerez, considerada por muchos la reina de las bulerías, Alonso Núñez Núñez, más conocido como “Rancapino” ó José Menese, entre muchos otros. El cante, el toque y el baile son las principales facetas del flamenco.



A  partir de los años cincuenta, el flamenco inicia una nueva etapa de dignificación y de justa acogida entre los aficionados al flamenco. Comienza la rehabilitación de los cantes fundamentales y el interés por el estudio y la historia de este arte singular.
En 1955, publica Anselmo González Climent su Flamencología, obra que logró que, en el 1956, Córdoba celebrara su Primer Concurso Nacional de Cante.
En los años sesenta, los escritores Juan de la Plata, Manuel Pérez Celdrán y Manuel Ríos Ruiz fundan la Cátedra de Flamencología de Jerez de la Frontera, que organizará concursos nacionales de arte flamenco.
A Antonio Mairena (1909-1983) se debe el rescate y la restauración de muchos cantes olvidados. Dominó casi todas las modalidades del cante. Puso especial interés en reunir los fragmentarios cantes olvidados o en vía de desaparición. Le preocupaba que los artistas que vinieran detrás de él le pudieran reprochar que hubiera hecho algo en el cante que no estaba dentro de los cánones. Mairena fue el último y más completo depositario del legado gitano-andaluz. Antonio Mairena es la figura que cierra los dos primeros siglos de la historia del cante flamenco. Acumuló en su arte la esencia toda de la tradición auténtica flamenca. En una época en la que el flamenco era despreciado y desconocido, Mairena permaneció fiel a la tradición del cante. A él se debe más que a nadie la salvación del flamenco en el siglo XX.





«Desde Mairena, el mundo expresiones flamenco despliega de nuevo toda su potencia en la pequeña reunión y el breve escenario, sin micrófono, sin coacciones, ni reflectores, sin normas ordenadoras de espectáculo teatral. Ha vuelto la mirada hacia las raíces, para tratar de recrear de nuevo el ambiente que lo caracterizaba en el pasado».
Manolo Caracol (1909-1973) fue una de las grandes figuras del cante flamenco en la postguerra. Caracol es el último gran intérprete de la tradición flamenca. Fue el primero en grabar para la posteridad en la marca Hispavox una Antología del Cante Flamenco en el 1957. Contribuyó a rehabilitar el cante flamenco-jondo.
Con la fundación de la Cátedra de Flamencología de Jerez de la Frontera y el nacimiento de la Flamencología en los años sesenta, se organizaron concursos nacionales que fueron descubriendo grandes talentos del cante.
En la última mitad del siglo XX, se puede señalar un creciente interés intelectual por el flamenco.
«El Cante ha prosperado. Movidos por el estímulo del propio ambiente, los cantaores han rebuscado y difundido modalidades y especies flamencas que vegetaban a punto de extinguirse. Hoy se canta casi todo el repertorio flamenco, incluso formas que se creían perdidas para siempre.» 





Uso del término "Flamenco“

En los primeros años de autonomía de Flandes dentro de Bélgica se usó flamenco (Vlaams) para referirse al idioma neerlandés hablado en esta región, pero poco después se eliminó por completo este vocablo de la legislación para usar sólo el término neerlandés (Nederlands). El término "flamenco" sigue hoy en uso para referirse al conjunto de dialectos de Flandes.
Debido a la turbulenta historia de los Países Bajos  y de Bélgica, así como del idioma neerlandés, los nombres que otros pueblos han escogido para referirse a éste varían más que para otras lenguas.

En español "neerlandés" sólo suele usarse en textos académicos u oficiales, "holandés" es el nombre que se le da en conversaciones informales y "flamenco" se usa para referirse al idioma de Flandes. Los tres términos hacen referencia habitualmente al mismo idioma, aunque los términos "holandés" y "flamenco" también se emplean para especificar el dialecto.




¿Qué es el Flamenco?


  • El Flamenco es un estilo de cante foklórico generalmente (pero no siempre con razón) atribuido a los gitanos del Sur de España y de Andalucía en particular. El flamenco se ha desarrollado desde la mezcla de estilos y formas musicales de varias culturas que han imprimido su estampa en la región desde hace mucho tiempo. Estas culturas incluyen la islámica, la judía, la indo-pakistani (Sindhi), la bizantina, la romana, la griega, la céltica, la africana, y hasta la indígena americana. El flamenco, como se entiende hoy en día, apareció primeramente en los años tempranos del siglo pasado, pero las raíces de la tradición se encuentran en una época mucho más anterior. Si intentaríamos averiguar entre los muchos factores los que más han afectado el desarrollo del arte flamenco es probable que tendríamos los mismos tres que Ferrifico García Lorca señaló en su ensayo sobre el cante jondo de flamenco. Éstos son, "La adopción por la iglesia española del canto litúrgico, la invasión saracena y la llegada a España de numerosas bandas de gitanos".





  • Lo que hace el flamenco más único entre todos los otros estilos musicales se revela sobretodo en la actuación misma, la que muy a menudo muestra una técnica vocal gutural y raja, acompañada por progresiones musicales tónicas y primitivas, tiempos polirítmicos, y baile sensual por hombres y mujeres individualmente o emparejados. Su propósito es crear un humor que afecte a los interpretes así como a los espectadores simultáneamente produciendo cierta catarsis, por medio de la evocación del espríritu esencial del flamenco. Lograr este afecto es lo que se entiende por el término duende. Sobre todo, el flamenco es un arte que demuestra el proceso de sincretismo y asimilación en cada etapa de su largo desarrollo (un ejemplo contemporáneo de este fenómeno es la adaptación por los Gipsy King de la canción "My Way" popularizada por Frank Sinatra). Acaso es porque atrae a sus aficionados de una gama amplia de clases económicas y sociales, de varias generaciones, y de muchas nacionalidades. Por eso se puede decir que el flamenco pertenece a todo el mundo.