lunes, 15 de julio de 2013

Influencia de la lengua y la cultura de los gitanos en el léxico Flamenco

Entre los diversos elementos que han contribuido a formar el arte flamenco, el
ingrediente gitano es, quizás, el más importante y vital. Por ello nada tiene de extraño la conocida comparación entre el elemento gitano y el arroz en la paella, soporte de la totalidad de la construcción. El léxico flamenco nunca estuvo al margen de esa influencia gitana porque el propio ambiente en que se cuajaba el arte de los gitanos andaluces lo enriquecía con vocablos y términos nuevos. El tema en cuestión ha sido objeto de los más variados y serios estudios, desde los libros de Demófilo (A. Machado y Álvarez) hasta los más recientes trabajos. Miguel Ropero señala al respecto: “... La mayor parte de este léxico es andaluz, con unaaportación muy importante y característica del léxico caló” 


El interés por el arte flamenco a nivel universal siempre fue vivo, siendo
promovido por las poderosas figuras de Manuel de Falla y Federico García Lorca. En Rusia la afición se concentró, en primer término, en torno al interés por los bailes ,determinado por la gran tradición de interés por la danza existente . A partir de los años 70 del siglo XX aumenta el interés de los aficionados rusos por la guitarra flamenca gracias a la enorme popularidad que en esa época cobran en nuestro país las interpretaciones de Paco de Lucía. El lenguaje flamenco, lamentablemente ,quedaba fuera del foco de atención de los hispanófilos rusos, a pesar de existir muchos paralelismos en el folklore musical ruso, influenciado también por la canción gitana y las costumbres y lengua de nuestros gitanos.
Al hablar del flamenco, sea del mismo arte o de sus términos, a nadie se le
escapará que el propio vocablo “flamenco”, en muchos casos, puede entenderse como sinónimo de “gitano"



Resumiendo los criterios hasta aquí expuestos podemos afirmar que en el léxico flamenco existe un reducido número de vocablos y expresiones que derivan de la lengua zínngara, sean palabras de procedencia propiamente hindú, sean elementos inspirados en la vida y costumbres de los gitanos andaluces. Pero al mismo tiempo ha quedado al margen de este breve estudio un copioso acervo de voces flamencas que son producto dela influencia gitano-andaluza en la fonética y semántica. Además, han de ser objeto de
análisis especial y muy detallado los gitanismos que se encuentran en las letras de los cantes que siempre estuvieron llenos, gracias a ello, del colorido incomparable del zincaló.

No hay comentarios:

Publicar un comentario